En este espacio hablaremos sobre la diversidad cultural y, para iniciar, me gustaría compartir un link muy bonito e interesante que me pasaron sobre la diversidad cultural en México:
Después de ver el video, ¡podemos darnos cuenta de lo difícil que es hablar sobre el tema!
Entre las complicaciones que existen para hablar sobre cultura se encuentran la gran cantidad de definiciones así como la diversidad de formas de clasificar los diferentes tipos de cultura. No vale la pena utilizar este espacio para poner ni las definiciones ni las distintas clasificaciones debido a la facilidad con que éstas pueden buscarse en internet.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4zGDxhneuXqt2bXiohYzFCKtkRUOahz19ttAkzkwr5UOrI9HCN_f7M7Duqr2sNTp5JjJlqrDRYBrCsTHKg5FkQ5WQFzPH33HSkj310ZqfI-lRUItsavzKhLaKraINlhhilK2ChMA7wac/s200/0.jpg)
Según el mismo autor, las culturas individualistas destacan las
necesidades propias del individuo y dan mayor importancia al mundo
emocional de las personas, y las culturas colectivistas dan
prioridad a la cohesión con los demás, relegando el mundo de las emociones personales.
De hecho, Hofstede distingue cinco dimensiones culturales básicas muy interesantes, categorizadas en "alta", "media" o "baja":
- Distancia del poder,
- Individualismo / Colectivismo,
- Evitación del nivel de incertidumbre,
- Masculinidad / Femineidad
- Orientación a corto / largo plazo.
Bajo estas categorías, se dice que México estaría identificado como una cultura:
- con alto distanciamiento del poder,
- alta aceptación del nivel de incertidumbre,
- bajo nivel de individualismo,
- alta masculinidad, y
- orientado al corto plazo.
¿Estás de acuerdo con esta clasificación?
¿Tú cómo lo clasificarías?
¡Participa en la encuesta entrando en el link a continuación!
¡Muchas gracias y hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario